Littera Deusto

Modern Languages, Basque Studies and Humanities

Euskal herriko historia

enero 21st, 2010 · No hay Comentarios

1.  Edad antigua

 Las fuentes para este periodo proceden de geógrafos romanos, historiadores y algún poeta. Destacan los siguientes:

–          Estrabón: Del siglo I, es autor de la obra “Geographika”, compuesta por diecisiete libros entre los cuales el tercero, trata sobre Hispania. A lo largo de su obra hace una descripción muy rica de la geografía mundial, aunque con el inconveniente de que no escribe de primera mano sino basado en obras de autores anteriores como Poseidonios o Artemidoros. Además añade a su obra alguna información mas reciente recogida por veteranos de las Guerras Cantabras. Por tanto podemos decir que si describe los territorios dando datos muy valiosos sobre modos de vida, alimentación…

–          Pomponio Hela: Siglo I d.C. Hace una descripción y enumera a los pueblos que habitan en Hispania y en el territorio vasco pero no es tan prolijo en detalles.

–          Plinio: Siglo I d.C. Escribe una ambiciosa obra conocida como “Historia natural” basada en la recopilación de muchas obras anteriores. Sitúa en el territorio norte a autrigones, várdulos y caristios.

–          Ptolomeo: Siglo III d.C. Es geógrafo y matemático. Realiza tablas geográficas y localiza los topónimos perfectamente en el espacio organizándolos en circunscripciones administrativas.

A parte de esto hay alguno otra referencia en poetas o historiadores, pero de menos envergadura. De forma que con estos datos obtenemos una división general del territorio en esta época, así como su localización y alguna noticia sobre sus costumbres.

1.1.        Romanización

 

Con este nombre se hace referencia al proceso de aculturación que experimenta el pueblo vasco al tomar contacto con una fuerza culturalmente unificadora que es Roma. Características:

a)     La Romanización no es un proceso homogéneo en todo el País Vasco debido a diferencias geográficas y climáticas. Destacan así dos grandes áreas: Septentrional (Vertiente Cantábrica) y Meridional (Ebro):

  1. Cantábrica: La colonización es menos intensa por ser una zona pobre con características climáticas peores. La presencia es más tardía y menos intensa.
  2. Ebro: Por ser las características de suelo y clima distintas la colonización es mas intensa.

b)     No s un proceso sincrónico en todo el territorio vasco sino que llega antes a las áreas mas meridionales y orientales, y después a la zona septentrional.

c)      Se trata de un proceso largo y lento que se prolonga durante varios siglos. Etapas:

  1. Se refiere a los tres primeros siglos del Imperio (S. I – III d.C.) que son los siglos de oro de la vida urbana romana.
  2. Con la crisis del siglo tercero se produce un fenómeno de ruralización por el que las ciudades sufren una retracción y hay fuertes tensiones sociales.

d)     En cuanto a las relaciones, no hay ningún texto que relate los primeros contactos. Esto lleva a pensar que no debió haber una guerra de conquista de caristios, autrigones, várdulos o vascones. Parece ser que las relaciones de los vascones con Roma son buenas, aspirando a la expansión del territorio. Con respecto a los otros pueblos se puede pensar que el carácter de las relaciones es parecido aunque posteriores por estar más cerca del escenario de las Guerras Cantabras. En ese ambiente de conflicto esos enfrentamientos pudieron afectar en algún momento a estos pueblos, sin embargo, no están citados como rivales de Roma en ninguna parte. Después si hay noticias de colaboración en el terreno militar: existencia de cohortes auxiliares de vascones, caristios, várdulos y autrigones.

Por otro lado, respecto a las influencias, se parte de la idea de que en principio Roma no pretende conquistar sin más, sino que persigue intereses sobretodo económicos, por ejemplo, la búsqueda de materias primas mineras. También le interesa aprovechar la capacidad guerrera de los pueblos que habitan en Hispania para reforzar sus ejércitos o como mano de obra para las actividades mineras. Mas tarde trata de convertir Hispania en una reserva de productos agrícolas: trigo, vid y aceite.

Elementos romanizadores:

a)     Ejercito: Presencia de tropas acuarteladas con objetivos militares en un primer momento, que indirectamente sirven de ejemplo de modo de vida a la población autóctona que imita sus acciones.

b)     Enrolamiento de algunos indígenas en los ejércitos de Roma formando cohortes de tropas auxiliares. Estos individuos son los que sufren la romanización, pero si sobreviven y regresan a sus pueblos de origen se convierten a su vez en focos de difusión de costumbres romanas.

c)      Difusión de la lengua latina que llega a hacer olvidar las lenguas indígenas prerromanas. El País Vasco es el único testimonio donde la lengua prelatina, el euskera, no desaparece, lo que se puede interpretar como una romanización menos intensa.

d)     Calzadas romanas: El trazado de una red de vías de comunicación, aunque en un inicio sea como elemento militar o de conquista, se convierte en un elemento de aculturación permitiendo el desarrollo comercial y el progreso. Dos grandes calzadas en el País Vasco:

  1. La de Astorga a Tarragona (Vía 1 o 32). Comunica Artúrica, centro de explotación minera, con Tarraco, atravesando una escasa parte del territorio meridional de los vascones.
  2. La de Astorga a Burdeos (Vía 34). Comunica Artúrica con Burdigalia, funcionando como eje de las comunicaciones del norte de la Península. Atraviesa Pompaelo y territorio autrigón, várdulo y caristio.

e)     La existencia de ciudades indica el grado de romanización de un territorio. así en Vizcaya no se localiza ninguna ciudad en las fuentes, en Guipúzcoa el principal núcleo es Oyaso, en Álava Usamabarca, Deobriga, Beneya, y en Navarra Pompaelo. A partir del siglo III las fuentes empiezan a referirse a algunos habitantes:

  1. Prudencio: Poeta originario de tierra vascona que escribe el “Peristephanon” dedicado a dos mártires: Emeterio y Celedonio, refiriéndose a Calahorra como ciudad vascona y cristianizada.
  2. Paulino de Nola: Escritor que realiza un viaje a Hispania y mantiene correspondencia con Ausonio explicándole como en ese viaje conoced a las gentes del “Saltos vasconum” (Territorio al norte de una línea imaginaria desde Jaca y Pamplona limitando con Álava caracterizada por los bosques y valles) y del “Ager vasconum”  (Zona de tierras de cereal, vid, olivo… Con ciudades pequeñas y mediana entre la zona media de Navarra).

Etiquetas:

  • Etiquetas